BIENVENIDA

VENTANA A LA PALABRA
Magda recorta palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas. En cajas rojas guarda las palabras furiosas. En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales.
En caja amarilla, las tristes. Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.
A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran. Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá.
Eduardo Galeano

En el Blog de cuarto, como Magda, mezclamos las palabras; las furiosas, las amantes, las neutrales, las tristes (las usamos poco) y las mágicas (a estas las usamos mucho) para registrar paso a paso las actividades y los logros de nuestro grupo...
Te invitamos a conocernos...

sábado, 28 de junio de 2008

Cien años de vida de nuestra escuela.

La Escuela Nº 44 Pilar de Herrera de Arteaga festeja en este año 2008 sus cien años de vida.
Con el siguiente proyecto pretendemos...
INCURSIONAR EL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE

¿POR QUÉ?
El objetivo de las Ciencias Sociales en la escuela, según Elina Rostán, es “acercar al alumno a la comprensión, interpretación y explicación de los procesos y fenómenos sociales”. Este aprendizaje conduce progresivamente al desarrollo de la conciencia histórica, la cual es definida por Silvia Finocchio como “la actividad mental de la memoria histórica que actualiza analíticamente la experiencia del pasado, de tal manera que las condiciones de vida presentes resulten comprensibles y las perspectivas futuras de la práctica vital puedan desarrollarse conforme a las experiencias”.
Esta conciencia histórica no surge de forma inmediata, sino que se construye de manera progresiva y es a través de este proceso que se desarrollan las capacidades de la memoria histórica. Estas son: percibir, interpretar, orientar.
Estas capacidades permiten al alumno, darse cuenta del pasado, analizarlo y finalmente ubicarse en su presente.
Se parte de la base de que el trabajo de investigación en la escuela no se plantea para producir conocimiento original sobre una problemática histórica, sino que ha sido pensado como una actividad para que los alumnos desarrollen en profundidad sus aptitudes cognitivas, vinculadas a la interpretación de hechos del pasado.
La metodología de la historia oral, da base para aplicar esta fuente en la construcción de un conocimiento escolar que atienda los significados implícitos en la disciplina histórica.
La historia vive un constante proceso de construcción, para recabar la información necesaria existen diferentes fuentes: restos materiales, documentos escritos y tradición oral (acervo vivo para la construcción del conocimiento histórico).
La historia oral, además de ser historia vivida y rememorada, es la metodología para obtener la información con la cual el historiador recreará el pasado.
La historia oral es historia obtenida a través de preguntas, la respuesta del entrevistado depende del “cómo” y del “qué” de las preguntas.
Al mismo tiempo, la historia oral e incluso la historia escrita por los protagonistas de un pasado por demás reciente, se inscribe en un proceso que busca permanencia colectiva, memoria e identidad en un mundo vertiginoso, inseguro y más fragmentado, en algunos aspectos que hace algún tiempo. Entonces la historia oral bien puede convertirse en un nexo intergeneracional y comunitario.
De lo anteriormente dicho se derivan líneas de desarrollo de las que tomaremos dos: la empatía como elemento motivador y la relación escuela-comunidad.
Como docentes tenemos claro un aspecto primordial: el conocimiento significativo es el que perdura y es el que sirve para la vida y, por ende, para crear más conocimiento
Entonces ¿cómo hacer de la historia una disciplina significativa? Nada nuevo: involucrando al alumno.
La historia oral puede ayudar al alumno a entender su entorno, su origen, sus condiciones de vida, su porqué cultural, sus posibilidades. Puede ser una buena herramienta para la formación de personas concientes y comprometidas con su realidad.
“Porque aquel que narra su pasado se lo apropia, al estudiante se le promueve hacia la investigación, la cual no le resultará ajena, porque la realizará en el mundo que está más cercano a él que es el de la familia, el de su barrio, o el de su pueblo”.
Se trata de estimular la formación de sujetos “críticos y reflexivos”, capaces de aprender a mirar su entorno y el mundo de manera significativa.
La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado y la gente viva se encuentra a nuestro lado, en la familia, en los vecinos, en el barrio, en la ciudad, en la localidad y en el campo, sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula, de la clase con el mudo directo de la comunidad en la que vive el alumno.
Pretendemos por tanto, con este proyecto que las personas entrevistadas tengan la posibilidad de volverse protagonistas de una historia más amplia y con ello podrá sobrevivir un proceso de comprensión mayor sobre la propia vida y la de la comunidad.

¿PARA QUÉ?
• Incursionar el pasado para conocer y valorar el presente.
• Reconocer el papel de la escuela como referente educativo y cultural de la comunidad.
• Orientar al niño en la reconstrucción de la evolución histórica de su comunidad.
• Organizar actividades grupales de investigación (recopilar, seleccionar, ordenar documentación y comunicar resultados).
• Apreciar el paso del tiempo en el edificio, en los alumnos (vestimenta, útiles escolares), en el material usado, en al tecnología.
• Conocer personalidades destacadas en la historia de la escuela.
• Valorar los cambios producidos en estos 100 años de vida.

¿CÓMO?
• Búsqueda y selección de material.
• Búsqueda y selección de información a través de diversas fuentes
• Entrevistas (orales y escritas).
• Escucha de relatos.
• Análisis de documentos.
• Análisis de fotos.
• Análisis de elementos usados en diferentes épocas.
• Debates.
• Socialización del conocimiento.
• Narraciones, anécdotas.

POSIBLES EVALUACIONES:
Exposiciones orales y escritas.
Elaboración de informes.
Confección de cuadros de registros, carteleras informativas, etc.
Cuestionarios.
Narraciones.

CIERRE:
Muestra cultural con motivo de los festejos del centenario de la escuela y publicación de libro con recopilación de datos, entrevistas, anécdotas, etc

domingo, 22 de junio de 2008

Cierre del Acto del Natalicio de José Artigas



Lucía dio cierre al Acto con la lectura del siguiente texto de Gonzalo Abella, del libro "El resplandor desconocido":

¿Artigas?

Bueno, esas son palabras mayores. Mi abuelo me hablaba mucho de Artigas y entonces se le llenaban los ojos de lágrimas. Y mire que mi abuelo era gaucho crudo, indio crudo era.

Mi abuelo se metía en el monte a rezar y a juntar yuyos.

Pero si hablaba de Artigas le temblaba la voz. M' hijo, me decía, él es un amigo, un compañero. Lo decía como cosa de ahora, no como de antes. como si él lo viera ahora, y mi abuelo no decía "amigo" como yo le puedo decir a usted.

Amigo era algo que se encontraba en el monte, algo protector, algo mágico era... una protección ¿me entiende? Bueno, cosas de mi abuelo...

Natalicio de Artigas



El 19 de junio recordamos un aniversario más del nacimiento de nuestro prócer José Gervasio Artigas, también el día del Pabellón Nacional.

Los compañeros de primer año realizaron la promesa de fidelidad a la bandera y entre todas las clases representamos los momentos más importantes de la vida de Artigas.

Nuestro grupo participó del Éxodo y de las Instrucciones del año XIII. Álvaro representó a Artigas en el Paraguay y Lucía dio cierre al acto con una lectura de Gonzalo Abella. Luego, todos juntos entonamos la letra A DON JOSÉ.

miércoles, 18 de junio de 2008

Experimentando con las LAPTOP


Con las computadoras realizamos distintas actividades y sobretodo accedemos a mucha información de los temas que estamos abordando en clase.

En este caso estamos experimentando formas y colores en Turtle Art.

jueves, 12 de junio de 2008

Recibimos visitas



Recibimos a compañeros de escuelas 26 y 39 para compartir con ellos la presentación de la obra de teatro "Las mil y una noches".

Además de la obra compartimos un divertido y multitudinario recreo.

LAS MIL Y UNA NOCHES




En el día de hoy recibimos en nuestra escuela al elenco de teatro Pequedac de la ciudad de Montevideo. La obra que presentan es "Las mil y una noches", bajo la dirección de Silbina Mieres (profesora de Literatura en el liceo de la Villa).

Compartimos la obra con compañeros de las escuelas 26 Paso de Guaycurú y 39 de La Guardia.

Disfrutamos de un ameno y mágico momento de color, alegría, diversión y aprendizaje.

En el afiche de presentación de la obra encontramos el siguiente mensaje que encierra en pocas palabras el porqué del trabajo del grupo Pequedac: "La memoria es para los pueblos una forma de sobrevivir al exterminio del consumismo.

Debemos valorar el espacio que nos deja para crecer la creación colectiva de los recuerdos".

martes, 10 de junio de 2008

RESERVA DE BIOSFERA,¿ QUÉ ES?






Trabajando con la información de los HUMEDALES, vemos que éstos son considerados RESERVA DE BIOSFERA. ¿Qué significa esto?



La maestra nos propone que a través de la lectura del Libro de Cuarto lo averigüemos.



Elaboramos el siguiente informe:Una reserva de biosfera no es sólo una zona protegida, es también un gran laboratorio social. Como se ha dicho puede ser el teatro de reconciliación entre los seres humanos y la naturaleza.



Con el nombre de Bañados del Este se denomina el territorio de la Reserva de Biosfera aprobada por UNESCO para Uruguay que cubre un área que va desde la divisoria de aguas de la Cuchilla Grande y abarca los departamentos de Rocha y Treinta y Tres y parte de los de Cerro Largo, Lavalleja y Maldonado.



En Internet buscamos imágenes de los Bañados del Este, compartimos algunas y también la localización de éstos en el mapa.







jueves, 5 de junio de 2008

Informes elaborados por las alumnas Triana Morales y Daniela Anchén

Agua escondida




Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la única fuente de agua potable disponible.




La diferencia entre la cantidad de precipitación y la cantidad de agua arrastrada por los ríos se filtra bajo el suelo y forma los acuíferos.




Acuífero: agua que corre entre las fisuras de las rocas y las arenillas del subsuelo.




Acuífero Guaraní: reserva de agua "transfronteriza" (atraviesa más de una frontera).geográficamente está ubicado "debajo" de cuatro países: Brasil, Argentina ,Paraguay y Uruguay. Por su tamaño es el segundo volumen de agua dulce subterránea del mundo.




Muchas veces se abusa de la perforación en la tierra para obtener agua de este acuífero, además, en algunas zonas se está corriendo el riesgo de contaminar seriamente este preciado tesoro natural. Es necesario tomar conciencia de esto dado que el sistema Acuífero Guaraní será de enorme importancia estratégica para la producción y la vida misma en la región.




Triana Morales



Humedales

Un "humedal" está compuesto por tres elementos principales:agua, suelos y vegetación adaptada a condiciones de humedad.

Dos de las principales zonas de humedales de la región se encuentran en nuestro país: el humedal del río Santa Lucía y el de los bañados de Rocha.

Los humedales cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. Son ambientes esenciales para el desrrollo de la vida de diversas aves.

Debido a su importancia ecológica la Unesco los declaró en 1976 "Reserva de Biosfera".

El 2 de febrero se conmemora el "Día Mundial de los Humedales".

Daniela Anchén